lunes, febrero 17, 2014

Fingir tu muerte

Sobre el nuevo (y último) sencillo de My Chemical Romance, "Fake Your Death".

Hay cosas que uno no puede cambiar. Una de ellas es el hecho de que cuando una banda decide separarse, no hay marcha atrás. Si tu banda favorita called it quits, no hay nada que puedas hacer. No sirven los hashtags, ni los videos tributo, ni los tuits incesantes a sus cuentas oficiales. Se fueron y no volverán –a menos que una epifanía o la falta de ingresos los traiga de vuelta. Si es la primera: bien, si es la segunda: es un poco triste.

Los fans somos lo mejor y lo peor que puede pasarle a alguien. Desarrollamos relaciones emocionales con grupos de gente desconocida y distante que a veces nos habla más cerca y con más profundidad que nuestra familia y amigos. They get us. Pero como casi todo en la vida: un día se irán. Y entonces los fans podemos meter el dedo en la herida y no aprender a superarlo y convertirnos en la peste, en una plaga que acosa todo el tiempo a esas personas que alguna vez nos hicieron sentir tan bien. Podemos tirarnos al drama y no recordar cómo levantarnos. Les prometo que no es el fin del mundo: estaremos bien.

La semana pasada, mi banco canceló un pago hecho a la página de My Chemical Romance para pre ordenar el Greatest Hits que lanzarán el próximo 24 de marzo – un par de días después del primer aniversario de su rompimiento. Me frustré y me enojé y me recordó que había pre ordenado un paquete que se siente como si Warner Music siguiera pateando el ataúd de mi amigo más querido. Disco de éxitos, playera conmemorativa, DVD con material inédito, los demos... y una nueva canción. La última. La última canción nueva de My Chemical Romance a menos que un día algo mágico suceda y regresen. Pero esta vez no creo que suceda. Así que, para efectos prácticos, es la última. La última vez que se me llena el cuerpo de una energía extraña, de una emoción incontrolable porque en unos segundos escucharé por primera vez una canción nueva de mi banda favorita. Y eso nunca se repetirá. No con My Chem, y eso marca toda la diferencia.

Hoy a la 1:30PM de México, Zane Lowe estrenó "Fake Your Death" en su programa en BBC Radio 1. No he tenido el mejor día y tengo la cabeza muy ocupada en muchos asuntos. Pero esto... esto no ayuda. Sintonicé 15 minutos antes y esperé, trabajando, a que la anunciaran. Y empezó.

La melodía me recuerda a "Welcome to the Black Parade" porque la batería tiene un algo marcial (y no se quién toca, pero se que no es nuestro Bob), pero también a "The Kids from Yesterday" por que las guitarras suenan a nostalgia. La letra se parece a lo que escuchamos en Conventional Weapons y también tiene un algo que sabe a "Early Sunsets over Monroeville". Y "Sing" porque las palmadas. La voz de Gerard duele y con el piano canaliza a "Cancer". También me suena como a que podría cerrar una película de John Hughes.

Todavía no termino de absorber la letra, en parte porque la pronunciación de Gerard y en parte porque se siente raro. Es como encontrar esa última foto debajo de una caja cubierta de polvo, mientras vacías una habitación o una bodega, después de una vida juntos. No sabes qué pensar. No es una nota, no es ese párrafo con el que dijeron adiós, ni es el ensayo de Gerard ni es una entrevista ni una conferencia de prensa. Es la última pieza de música que quisieron regalarnos. Quedan tantas preguntas innecesarias pero que no dejan de jalarnos las orejas: ¿la escribieron antes o después de decidir marcharse? ¿la grabaron juntos? ¿quién decidió qué? ¿cuál fue el proceso? ¿estaban escuchando con nosotros, hoy?

No se. Nunca voy a saber. Pero la escucho una y otra vez y la siento. Y no puedo evitar llorar un poquito, porque estoy en la oficina y no quiero hacer el ridículo. Es una elegía, supongo. Y como tal, sería mejor escucharla y saborearla en privado, cuando los invitados al funeral se marcharon y solo quedamos los familiares inmediatos. Los miles de fans que intercambiamos tuits y favoritos y compartimos el link en cuanto pudimos, porque sabemos que fue la última. Y todavía no se bien qué pensar.

Pero me queda clarísimo lo que estoy sintiendo.

Some people watch, some people pray
but even lights can fade away
Some people hope, some people pay
but why we have to stay?

Some like to sleep, we like to play Just look at all that pain...


ACTUALIZACIÓN: Encontré que Gerard escribió esto hace un par de semanas. Aunque explica algunas de las preguntas que hice arriba, sigue sintiéndose muy triste esto.

“I consider Fake Your Death to be the ‘last MCR song’, and to me, it is absolutely the final fully realized collaboration between the members of the band. Oddly, or fittingly, it was written while the Los Angeles Kings beat the New Jersey Devils and won the Stanley Cup, though this did not inform or inspire the song as I was unaware (along with James and Doug) that this was happening and have only a small interest in sports. After the game, the rest of the band had arrived at the studio where we added elements to its existing structure, fleshing it out some more, and it started to form.
What was not so obvious at the time was that the song was, and would serve as, a eulogy for the band, though I should have known it from the lyrics. I think internally I did, as I felt an odd sense of sadness and loss after hearing back the words on top of the music. I also felt a strange sense of pride in how honest it was, and could not remember a band recording a song of this nature, being so self-aware. Ending felt like something honest, and honest always feels like something new.
So it will exist, and it is no cowardly act to release something of this nature, but a service to those who believed in a band that did not compromise, and a wave goodbye to all. And yes, it is fucking heartbreaking.
And while I don’t believe the lyrics of the chorus today- I did at the time, which to me is a core ingredient to the music of MCR. And it is through that belief, and yours, that we were able to achieve many beautiful things.”

miércoles, enero 08, 2014

Too Rare to Live... (mi reseña del álbum de P!atD)

Panic! at the Disco es una de esas bandas que nunca sé si ya superé o todavía los quiero. Cada disco nuevo es un volado y generalmente terminan acomodándose en mí hasta que entiendo que sí, todavía me gustan y sí, siempre habrá un rinconcito en mi corazón musical para lo que queda de esa genial primera versión de la banda.

No es que tenga algo en contra de Brendon y Spencer, ¡pero es que extraño mucho a Ryan Ross! Especialmente porque su proyecto alterno (The Young Veins), por el que se separó de Panic!, nada más no la armó.

Habiendo escuchado ya muchas veces su disco nuevo Too Weird To Live, Too Rare To Die... (y a unos días de su concierto en el DF), esto es lo que pienso al respecto.

"This Is Gospel". Agradable, pegajosa. Juegan con la voz de Brendon y eso siempre es bonito. Me enganchó la melodía y después la letra, fue más bien instintivo. Como sencillo, es sólido. En mi top del disco, ésta es mi #5.

"Miss Jackson" (feat. Lolo).  Aunque es el sencillo más popular, me gusta menos que la anterior. Es repetitiva de una manera que no me gusta y suena a que rascaron en las canciones descartadas de A Fever You Can't Sweat Out para escribir esto. El reto y la reverencia los siento forzados. El video me cansa. "Are you nasty?" pues a lo mejor sí, pero no está emocionante.

"Vegas Lights". Suena más a lo que esperaba de este disco… pero también suena mucho a todas las bandas electro indies recientes… como si Panic! se perfilara para un Corona Capital. En esta canción extraño la voz de Ryan Ross. Mi #7.

"Girl That You Love". Ochentera y me hace pensar en OMD y Simple Minds. Me gusta el juego con los sintetizadores, pero tampoco es una joya. Pocas estrofas y un coro simple, suena a posible sencillo. Mi 4 en el top.

"Nicotine". Brendon retoma la temática de los vicios, éste es el P!atD que me gusta más. Es traviesa y peligrosa, Brendon juega con su voz como en sus mejores momentos de Fever. "Your love's a fucking drug", indeed. La compro y es mi #2.

"Girls/Girls/Boys". Traviesos, naughty, esto sí es nasty del que mejor le va a Panic. Puedo visualizar a Brendon cantando esto embarrándosele al micrófono (y luego de ver el video del sencillo... bueno, no queda tanto a la imaginación). Sigue sonándome muy a indie-electro-2013... hasta que llegamos al puente y vuelve a sonar a Fever. Mi #6.

"Casual Affair". No puedo evitar que esto me suene a 30 Seconds to Mars (y no entiendo muy bien por qué). No digo que sea malo, pero es que quiero más Panic en este disco. Me gusta que no dejen ir sus temas de ángeles y pecadores. Puedes sacar al chico de Las Vegas pero no a Las Vegas del chico.

"Far Too Young To Die". Estos chicos se clavaron una dosis de ochentas en el torrente sanguíneo antes de empezar a componer. Es el himno que le faltaba al álbum y no deja de recordarme tangencialmente a The Killers (ay, Vegas, qué le haces a tu gente, te quiero). El golpe de energía antes de cerrar el álbum. Ya me vi. Mi #1 de este disco.

"Collar Full". Me veo claramente bailando esto mientras barro la sala de mi casa. Tiene estilo, tiene versos adolescentes-corta-venas-casi-estoy-en-mis-veintes que sonarían bonitos en una secuencia de película tipo Nick & Norah: "... a pocket full of reasons why you're here tonight". Me gustaron los sintetizadores, pero están en cada canción... y tapan mucho la voz de Brendon. Mi #3.

"End of All Things". Me pasa como con "The Messenger" en el A Thousand Suns de Linkin Park: se siente completamente fuera de lugar. Es una balada casi como una canción de cuna, pero la siento más como intermedio que como cierre del disco. Aunque en esta la voz de Brendon se siente menos "tuneada", y eso está bonito.

Una de mis cosas favoritas de esta banda es su composición. Amaba cuando RyRo escribía las letras… pero también me encanta el estilo de Brendon –que no es muy distinto del de nuestro primer Ry. Hay ángeles, hay demonios, hay pecadores, hay vicios y hay un eterno libertino que quiere hacerse el Morrissey o el Oscar Wilde. A veces Panic! se pasa de presunción y a veces es muy triste ver cómo de la banda original prácticamente sólo queda Brendon Urie, como si lo único importante fuera la cara... un poco como siento que pasó con Paramore y Hayley.

Pero me los perdí la primera vez que vinieron al DF (la única completos) y es algo que nunca me perdonaré. El 12 de enero iré a la Arena Ciudad de México y me pintaré la cara como me pintaba la cara en 5o semestre de prepa, porque a final de cuentas, es lo más cerca que tendré de escuchar en vivo a la banda que grabó A Fever You Can't Sweat Out... y ese disco fue muy importante para mí a los 16 años. 

Pueden escuchar Too Weird To Live, Too Young To Die... completo aquí.

jueves, octubre 31, 2013

Cosplaying and me.

Sobre lo que significa para mí meterme en un disfraz e ir a una convención de lo que sea.

Empecé a escribir este post en agosto y fui dejándolo porque el trabajo y otras cosas, pero por fin, aquí va.

Hace meses vi un par de videos (a continuación) que me pusieron a pensar acerca de cómo me siento cuando planeo, construyo y uso un disfraz para una convención o una fiesta.

DragonCon 2013 por acksonl


"Cómo el cosplay salvó mi vida" de Molly McIsaac


¿Qué significa para mí disfrazarme como un personaje ficticio?
Me he hecho esa pregunta antes y ahora da vueltas en mi cabeza con Halloween encima y mi disfraz sin terminar rumbo a la fiesta del sábado. Me he disfrazado toda mi vida. Desde niña disfrutaba meterme en la piel de los personajes y jugar a ser alguien más y vivir en otro mundo, con otras aventuras. No, no necesito que un psicólogo venga y me diga que la negación y los complejos y "seguro no te gusta quién eres". Me encanta quien soy. Me quiero mucho. De verdad, ya puedo decirlo sinceramente. Y una de mis formas de expresar todo lo que traigo adentro es adoptando otras personalidades y jugando a ser parte de esos otros mundos. Es como actuar, pero distinto.

Cuando era niña conocí a algunos de los mejores amigos que una nerd como yo puede tener. Un grupo de personas que fui sumando en el Colegio Brookfield y con quienes planeé, diseñé y puse en práctica mis primeros cosplays. Con Pao, Lucy, César, Luis y posteriormente Hernán empezamos a jugar viendo Dragon Ball, yendo a la TNT y a La Mole y participando en rallys de disfraces del Colegio México.

También conocí en esos años a gente estupenda con quienes mi obsesión por Harry Potter creció y fue aprovechada al máximo. En The Magical World of Harry Potter Fan Club México empecé a cosplayear a Hermione Granger y me involucré en la organización de eventos reales y oficiales relacionados con este serie fantástica que tanto amo y de la que tanto he aprendido.

Pasaron los años y My Chemical Romance se me clavó en la vida. Y ahí también encontré una forma de expresarme a través de los disfraces. Y me acerqué al maquillaje. Y después vino mi fanatismo hacia Guillermo del Toro... y mis primeros cursos de maquillaje de caracterización. Algunos amigos tuvieron confianza en mí para ayudarlos con sus proyectos académicos (Verito, Fritz, Alex) y se los agradezco pública e infinitamente.

Amo planear un disfraz, armarlo, conseguir las telas, coser, diseñar el maquillaje y la utilería. Para mí o para alguien más. Me da una posibilidad de expresarme más allá de mí misma. Y es increíblemente divertido.

Hace unos días conversaba con un geek genial a quien conocí en un viaje de trabajo fabuloso y me comentó que aunque le parecía muy divertido que yo estuviera involucrada en ese tema, el término "cosplay" no le gusta pues lleva cierta carga fetichista y sexista... pues es justamente lo que la comunidad de cosplayeros intentamos sabotear. Cosplay is not consent. Hombres y mujeres podemos disfrazarnos de los personajes que mejor nos caigan sin tener necesariamente una carga sexual. No es nuestra sexualidad lo que importa cuando hacemos un cosplay, es una multitud de razones que no tienen que ver con eso. Pregunten en las convenciones, de verdad.

¿Cuáles han sido mis cosplays?
Desde niña me disfrazaba mucho. Tengo talento para construir un disfraz interesante con ropa que encuentro en mi closet... pero también tengo un poco de Desorden Obsesivo Compulsivo y me gusta hacer las cosas a la perfección. Así que me clavé cada vez más en el tema y ¡puff!
He aquí mis cosplays favoritos sin orden particular.

  • Steampunk!

Este género me gusta mucho y aunque inicié este diseño hacia la Comic Con de San Diego del 2012, fue hasta octubre del año pasado que quedó completo. Goggles y sombrero y faldas y todo. Lo amo.


  • Pan (Dragon Ball GT)

La nieta de Goku es un personaje muy chido que fue desperdiciado en la peor serie de Dragon Ball. Planeé este cosplay para un rally con el Dream Team, pero tuve que dejarlo para después. ¿Dato curioso? Usé esto en mi último día de la Comic Con de San Diego en 2012 y hubo gente que me pidió fotos. Geek cred to the max!


  • Hermione Granger!

Ésta probablemente no sea la mejor foto de ese cosplay, pero es del estreno de Deathly Hallows parte 2, con algunas de mis personas favoritas en la vida. Fuimos la alegría de esa función y todos los niños de la plaza nos pidieron fotos. Fue muy divertido. He hecho este cosplay una y otra vez desde los 14 años, cuando estaba en el Magical.

  • My Chemical Fandom

Aquí fui Gerard (Revenge-era) y fui Agent Firecracker (personaje original a partir de The True Lives of the Fabulous Killjoys). Debo tener mejores fotos en algún disco duro... pero esto funciona por ahora. Necesito mejorar mi documentación de cosplays.


Y este año... Daryl Dixon. Pero está incompleto, así que tendrán que esperar para las fotos.

viernes, octubre 18, 2013

Cómo prepararse para un FAMTrip.

En mi serie de tutoriales periodísticos, ahora les ofrezco tips para trabajar en un viaje de familiarización.

No es igual cubrir un festival o un junket que ir a una ciudad para conocerla y escribir sobre ella. El periodismo de viajes es uno de los más interesantes en cuanto a estilo de vida, además de ser muy versátil. Pero, a diferencia de lo que podría creerse, no todo es coser y cantar. Hacer un FAMTrip o lanzarse a la aventura para escribir un artículo puede ser complicado y motivo de arrepentimientos futuros (¿por qué no visité este lugar genial perfecto para mi target? ¿por qué no aproveché ese gran suceso para hacer un video? ¿por qué perdí horas buscando este lugar? etcétera).

Empecemos por lo básico: ¿qué es un FAMTrip?
Un viaje de familiarización o FAMTrip es una de esas líneas difusas en el periodismo de estilo de vida. Las agencias de relaciones públicas de hoteles, ciudades, países, vinos, restaurantes, inserte-usted-aquí-lo-que-se-le-ocurra organizan paseos con los compañeros de la prensa para que conozcan la marca, se familiaricen con ella y escriban algo al respecto. Ahí entra el dilema. O, mejor dicho, el riesgo de la marca: que lleves a un periodista y lo consientas no significa que escribirá algo bueno sobre ti. Que una marca te lleve a algún lugar no significa que tú, periodista, estés obligado a escribir algo bueno sobre ella. A veces, incluso, puedes escribir nada. Pero si todo fue genial y maravilloso y amaste la ciudad, no quiere decir que no puedas escribir eso. En caso de duda extrema, consulte usted a su editor, confesor o colega de confianza.

Entonces... te invitaron / asignaron a un FAMTrip. ¿Qué hacer ahora? Hay algunos temas básicos que debes resolver:

  • Documentación. Asegúrate de tener un pasaporte vigente (o identificación oficial, si no saldrás de México) y de los requisitos migratorios del país al que vas. Si te invitan a Estados Unidos o Canadá y no tienes visa... ojalá tengas tiempo para solicitarla, si no, so sorry, next! Algunas embajadas tienen procedimientos más tortuosos, de modo que lee bien sus páginas de información. No quieres perderte un viaje interesante porque olvidaste entregar un documento. Tip: si estás lidiando con la agencia de RPs de un país, seguramente podrán ayudarte con esto.
  • Asegúrate de tener todos los datos. Itinerario, dress codes, aerolínea, número de vuelo, hora de salida, hora de llegada, hotel donde te hospedarás, teléfono y nombre del RP encargado. Es tu responsabilidad mantenerte vivo. Los RPs pueden hacer mucho, pero también son humanos y se equivocan. Si pierdes un avión, que sea por un huracán, no porque confundiste la hora de salida entre AM y PM. Si nadie te recoge en el aeropuerto, debes poder conseguir un taxi (¡y pedir recibo!) que te lleve a tu hotel. Etcétera.
  • Moneda local. Me ha pasado ser la novata que sale del país sin cambiar su dinero a la moneda del lugar a donde llegará. Llegué a Bogotá con dinero mexicano... en Colombia no te cambian dinero mexicano. Cambia dólares antes de subirte al avión. Averigua la moneda local y calcula en ambas denominaciones, no quieres gastar y gastar porque suena barato para descubrir que tu cuenta de la tarjeta de crédito ahora es insostenible (eso, para que vean, no me ha pasado).
  • Fecha límite. Te vas a mediados de julio, pero tal vez tu historia es para el número de octubre. O te vas a principios de octubre y tu historia quizá sea para ESA MISMA SEMANA porque es para web y tu editor está un poco loco. Pregunta, antes de irte, para cuándo tienes que entregar qué cantidad de caracteres (o de material audiovisual). Así sabrás si necesitas empezar a escribir desde la primera noche o si tendrás un colchón para reestructurar, anotar y complementar.
  • Maletas. ¿Cuánto tiempo te vas? ¿Un par de días? ¿Una semana? Considera la cantidad de tiempo, tus necesidades básicas de cobertura (puedes referirte a este post, la verdad es que el equipo no cambia mucho), tus necesidades básicas de ser humano (si te molesta mucho usar shampoo de hotel o eres de piel delicada, si vas a un lugar húmedo y te crece el cabello como a Mónica en Friends, etc.) y ...
  • ¡Códigos de vestir! Estos fabulosos inventos de la civilización pueden torturar tu cartera y tu paciencia. Upscale formal. Smart. Outdoor cocktail. Formal. Business attire. Casual. Innovative. Etcétera. Pregunta primero al PR en turno, pues él/ella tiene la lista mágica de las actividades del viaje: cenas, catas, deportes extremos, clases de ejercicio físico, temazcales, cocteles, funciones de gala, bla. Después pregúntale a San Google o a tu fashionista de confianza. Y considera que probablemente necesitarás comprar ropa antes de irte, así que asegura esta información al menos una semana antes de partir.
  • Mapea y planea. ¿Es tu primera vez en la ciudad? ¿Regresas a una ciudad que ya habías visitado? ¿Conoces a alguien que ya haya estado ahí? Averigua cuanto puedas antes de irte. Listas de lugares turísticos (aunque sea para evitar el cliché y excluirlos de tu artículo), rutas interesantes, datos curiosos, medios de transporte (para el tiempo libre del que hablaré a continuación)... Google Maps, Wikipedia y las páginas de turismo de los periódicos locales serán tus aliados. 
  • Tiempo libre. Existe, no siempre te parecerá suficiente, pero a menos que el PR te encadene a su brazo, seguramente lo tendrás. Quizá tu avión llega antes que el resto del grupo (ah, sí, estos viajes generalmente se hacen en grupo), o las actividades del día terminan a las 7PM, o visitarán ese sitio al que ya habías ido y no te interesa tanto. Encuentra un poco (o un mucho) de tiempo libre y camina la ciudad, a veces así se descubren los mejores lugares. Súbete a un autobús o al metro y busca ese sitio interesante del que leíste en tal revista o esa locación donde se filmó algo que te gusta. Le dará más color a tu texto y disfrutarás mucho ese ratito a solas.
  • Compañeros de viaje. Estos paseos suelen darse en grupo, utilízalos para hacer contactos globales. A veces encontrarás personas muy divertidas y agradables, otras no tanto, pero seguro aprendes de alguien más. Y si tienes buena suerte, puedes incluso hacerte de una bandita para fiestear en el proverbial tiempo libre... o al menos, para beberte una cerveza en el bar del hotel. Si eres como yo y te cuesta trabajo dejar ir el caparazón de la introversión y la timidez, date tiempo, encontrarás la manera de integrarte. La gente no muerde.
  • WiFi. El problema que cruza fronteras. La mayoría de los hoteles tienen internet gratis en el lobby. Por una cuota extra puedes tener internet en tu habitación. En mi caso, como mi trabajo base en Editorial Mapas involucra administrar dos sitios web, me es muy necesario poder conectarme constantemente. Si tienes que enviar pendientes o entregar notas diarias, porque help you God, entonces no dudes en pagar esa cuota extra. Ya después averiguas si puedes cubrirla con viáticos o con facturación.
  • Público meta. No importa qué tan nerd, hipster, fresa, o high class seas, si olvidas a tu público meta, toda la investigación y experiencia se van al traste. ¿Escribes en una revista para gamers? Busca los mejores arcades. ¿Escribes en un medio más bien de alto perfil? Busca los restaurantes con los mejores chefs. ¿Ejecutivos? Enlista los hoteles con mayores beneficios para una convención de negocios. Y así.
  • Multimedia. Lo más probable –porque vivimos en el siglo XXI, gracias– es que tu historia sea publicada en línea, así que piensa multimedia. ¿Qué contenido audiovisual manejan en tu medio? ¿Fotogalerías? ¿Video? ¿Rutas geolocalizables? Ten en cuenta esto desde que planees tu maleta: ¿qué gadgets llevarás?, ¿cuántos cables?, ¿baterías extra? Revisa la configuración de tu equipo para confirmar la resolución de imagen, la memoria, la duración de la batería, etcétera. Y respalda todo lo que puedas.

No olvides, lo más importante: disfruta. Una de las razones por las que elegiste este camino profesional (casi puedo apostártelo) fue para vivir nuevas experiencias. Ahí están y te están pagando por vivirlas (bueno, en realidad te pagan por el texto...).

Tengo un fin de semana para considerar todos estos puntos. Próxima parada: Las Vegas.

martes, agosto 13, 2013

Fiebre amarilla: Yellowcard México

Sobre el lanzamiento de Ocean Avenue Acoustic, la noche del 23 de marzo y Yellowcard México.

Hoy es 13 de agosto, lanzamiento a la venta del nuevo álbum de Yellowcard: una versión acústica de Ocean Avenue, el disco que hace diez años elevó a esta banda de Florida al estrellato. Sin escalas. En sí, el aniversario del disco fue el 22 de julio, una década desde que las notas de un álbum en apariencia simple salieran de miles de bocinas y audífonos alrededor del mundo. Yo conocí Ocean Avenue en el año en que salió. Uno de mis primos lo traía consigo en unas vacaciones y me quemó una copia. A la fecha es el único disco de Yellowcard que no tengo original, conservo ese CD quemado.

Hoy, 13 de agosto, celebramos diez años del álbum que sacó a esa banda de la fama local y la hizo recorrer el planeta –era su cuarta grabación de estudio, pero saben a qué me refiero. La fiesta empezará escuchando las versiones acústicas, más íntimas, de canciones que nos hicieron vibrar, llorar y levantarnos cada vez que algo en nuestra adolescencia salió peor de lo que esperábamos.

Celebro con una playera de Yellowcard y con el tatuaje en mi brazo derecho, un verso de "Believe", onceava canción del disco y una de las grabaciones que se convirtieron en mi mantra y en uno de mis mandamientos. También celebro recordando una de las noches más felices de mi vida, cuando Yellowcard se presentó por segunda vez en México y nos regaló a los fans uno de los gestos más hermosos que cualquier artista puede tramar:

El video oficial del primer sencillo de Ocean Avenue Acoustic, "Ocean Avenue", fue parcialmente grabado en la explanada frente a El Plaza Condesa, la tarde del 23 de marzo del 2013, con la participación de unos 150 seguidores de la banda, organizados y liderados por las administradoras del Street Team Yellowcard México (las chicas que sostenemos la manta con el nombre del Team, a unos pasos de la banda, y tenemos una expresión de orgullo y fascinación en la cara).

La historia sobre el anuncio del concierto y nuestra emoción desmedida pueden leerla aquí. Años como fan from hell de un montón de cosas me han desarrollado una experiencia invaluable para organizar eventos como éste. Desde ayudar al Magical World of Harry Potter Fan Club México en las ventas de medianoche con el lanzamiento de los libros de esa saga, hasta las listening parties con LP Soldiers México y el MCRmy, todo fue ir tanteando terreno para el 23 de marzo.

Estaba empeñada en entrevistar a la banda. Una de las razones por las que estudié periodismo fue la muy egoísta "quiero tener la oportunidad de hablar con la gente a la que admiro y decirle al mundo con sus propias palabras lo geniales que son". Le escribí a los Zepeda, promotores del concierto, y nada. Semanas de correos y nada, hasta que una semana antes del show me enviaron un escueto "La banda no dará entrevistas". No me rendí. Consulté a la #YCFamily en línea y una chica me proporcionó el correo del manager de giras de Yellowcard. Le escribí explicando que quería entrevistarlos para una revista en línea y que en el Street Team teníamos la duda de si podríamos, a través de mí misma, entregar a la banda unos regalos que hicimos especialmente para ellos. Subí a comer. Cuando volví tenía un correo de la manager de la banda con copia para el manager de giras. "¿Qué necesitas para la entrevista? ¿Cuántas personas entrarían al meet and greet? Pónganse de acuerdo y hagamos que suceda." Miré a mi alrededor y no sabía cómo comunicarle a mis compañeros de oficina que estaba a punto de desmayarme. Salí a llamar a las otras dos administradoras del Team. Les dije la parte de la entrevista, me ahorré el "Conoceremos a la banda" hasta que tuviera suficiente confirmación (maña de periodista, primero verificar al 100% las fuentes). "No hay problema, nos vemos a las 7PM afuera del foro. Entras a entrevistar a Ryan y Sean, quince minutos. Al terminar, tus amigas y tú pasan a conocer a la banda completa y entregan sus regalos. ¿Te parece bien?". Llamé a Sandra y a Dyrce... lloramos juntas al teléfono.

Triangulando desde Cancún organizamos al equipo: mandamos a hacer playeras con el logo del Team, gafetes, un scrapbook para los chicos, reuniones para preparar la estrategia... Llegó la noche del 22 de marzo y, mientras Dyrce, Marco, Sandra y Pau esperaban a Yellowcard en el aeropuerto de la Ciudad de México, yo me enteraba de la separación de mi otra banda favorita. No pude llorar, sólo seguí adelante y a la mañana siguiente me encaminé hacia El Plaza, vestida con mi playera del concierto anterior y con la nueva en la mochila. Pasé a comprar botanas para la comunidad, mis amigos llevaban formados desde las 8 de la mañana y yo iba algo tarde, porque las circunstancias y la vida.

Mientras caminaba, con mis bolsas de víveres en las manos, hacia el grupillo de gente en la entrada del Plaza, le grité a Dyrce "¡Dyr! ¡Traigo papas!". Esperaba un "Hola", no esa mirada de susto y la palidez en el rostro de mi hermana amarilla. Dyrce señaló a su lado y yo, como en película, giré despacio. Longineu Parsons III, baterista de Yellowcard, caminaba hacia la entrada del foro, acompañado por su respectiva custodia de la empresa promotora. Oh, por todos los dioses del rock. Nada te prepara para ese momento. De alguna forma conseguimos mantener la calma –a esa hora éramos quizá unos 20-25 fans en la fila– y saludar a LP con una sonrisa nerviosa. Él devolvió el saludo y, cuando vio la manta, nos preguntó si podía tomarse una foto con nosotros. La chica que lo cuidaba no se mostró muy feliz, apresuró las fotos y lo llevó rápidamente al interior del Plaza. Olvidamos pedirle que firmara la manta.

El shock nos duró lo que LP tardó en volver a salir a la calle –unos 15 minutos–, esta vez solo. Cargaba una bolsa del súper y por un momento creímos que o había salido a tirar la basura o a darnos de comer. Se paró a mi lado y dijo "Would you guys like some free CDs?", me quedé con la boca abierta. "I mean... ¿discos gratis?". ¿Qué le respondes al baterista de tu banda favorita cuando te ofrece discos gratis? es decir, qué le respondes después de recuperar el habla. LP se plantó en el centro del grupo y repartió discos de su proyecto solista. Y luego alguien produjo de la nada un plumón negro y procedió a firmar cada disco que había repartido. Y luego se tomó fotos con cada uno de nosotros. Estuvo alrededor de 20 minutos conviviendo, platicando, agradeciendo nuestra presencia, sorprendido de que lleváramos horas formados ahí afuera. Sorprendentemente, los ya alrededor de 35 presentes mantuvimos la calma. Ni un grito, ni un chillido, ni una fangirl lanzándose al cuello del músico. Así como vino, regresó sonriente a las profundidades del Plaza. Volvimos a olvidar pedirle que firmara la manta.

Se acercaba la hora y la fila crecía. Mis nervios estaban que me mataban cada vez que miraba el reloj. Dos horas para la entrevista. Las únicas que sabíamos la verdad éramos Sandra, Dyrce y yo. Éramos las primeras en línea, aún sabiendo que por ir al meet and greet perderíamos los lugares y entraríamos después que todos al concierto. Todo estaba listo. Empecé a rayar en la neurosis y las chicas me tranquilizaban "Todo estará bien". A eso de las 6PM se asomaron un par de hombres con aspecto estadounidense a mirar la fila. Ya éramos alrededor de 150 personas sobre la banqueta, todos numerados gracias a las grandes ideas del Team y a un plumón que alguna de nosotras traía en la mochila.

Me acerqué a uno de los individuos conspicuos y le dije "Excuse me, are you Daryl?" y respondió "Oh, you're Marcela, aren't you?". Conversé un poco con él acerca de la entrevista, me informó que sólo podría entrevistar a Ryan, que si eso estaba bien –¡claro que lo estaba!– y que cómo la estábamos pasando. "We're gonna need your help in a bit, though. I'll come back out soon". Misterios y misterios. Se resguardó en El Plaza y apenas pude regresar con mis amigas cuando unos diez compañeros fans me rodearon para preguntar qué había sido ese intercambio. Les expliqué lo de la entrevista. Estaban fascinados. Aprobaron mis preguntas y sugirieron algunas. Cuando por fin me dejaron pasar, sonrientes y satisfechos, vi la cara de terror de Marco. "Marce... la banda va a salir. El otro dude nos pidió que los ayudemos a organizar a la gente... la banda va a salir a tocar una canción". Nah, eso no pasa. Esas cosas pasan en las películas, en los videos musicales, en otras partes del mundo. Aquí no. No en este concierto.

"Por favor chicas, no celulares ni cámaras o la banda se regresa al Plaza," uno de los chicos del staff mexicano nos explicó vagamente que Yellowcard quería salir a tocar una canción acústica, que por favor los ayudásemos a controlar la situación, que por favor nadie tuiteara ni subiera nada a Facebook hasta después del suceso. Por favor, encarecidamente. Dudamos un poco, pero al final confiamos en la base de fans. Ellos son como nosotros. Ellos entienden. Nadie haría algo mal sabiendo que la banda nos pedía ese favor. Lo único que hice fuera de línea fue mensajear a uno de mis mejores amigos que ya venía en camino "Apúrate, urge que llegues, sorpresa grande con la banda".

Las chicas y Marco (fan del año para el Team) recorrimos la fila con la misma letanía. Al inicio no nos creyeron, pero poco a poco todo empezó a cobrar sentido (ayudó que el staff saliera a colocar los papelitos de "Si usted está parado aquí, está aceptando ser filmado"). Acomodamos a 150 personas frente a las escaleras del Plaza y los convencimos de permanecer tranquilos. "You girls in the front, holding your banner, please," Daryl había vuelto al exterior y convencía a los Lobos de Ocesa de que no era necesario construir un muro entre los fans y los músicos "You don't understand... these kids would never hurt the band. I trust them". Los quince Lobos que nos separaban del metafórico escenario se replegaron a los lados del contingente.

El silencio, la tensión, las ganas de vomitar. Sandra, Dyrce y yo sosteníamos media manta y nos mirábamos con cara de "Esto no es real". Entonces, la banda salió en fila india. Estábamos tan asustados que no recuerdo si gritamos o no. Sean Mackin (violinista) caminó hasta nosotras y nos hizo high-five. Nos abrazó. LP venía al final, grabando con su celular. Encontraron sus posiciones y empezaron... "Ocean Avenue" acústica [Es importante mencionar que en ese entonces no sabíamos que el "proyecto ultra secreto por el aniversario de OA" era un disco acústico... pero teníamos nuestras sospechas]. Lloramos, gritamos, cantamos. Nadie sacó celulares ni cámaras. Todos estábamos demasiado concentrados en esta banda maravillosa que nos estaba regalando uno de los momentos que recordaremos dentro de 40 años como parte de lo mejor de nuestras vidas.

Terminó muy rápido, aunque hayamos sentido que duró una eternidad. Sandra, Dyrce y yo nos abrazamos muy fuerte y decidimos que todavía no podíamos llorar. Nos faltaba conocer a la banda. Preparamos todo: los regalos, la manta y nuestras cosas en paquetes perfectos. Marco y Pau (mágicos y maravillosos) quedaron a cargo de la fila. Las tres chicas nos dirigimos al punto de encuentro. Alguien del equipo de Yellowcard salió por mí "You ready?", "I've been ready for the past ten years". Entré al backstage y conocí a Ryan Key, la persona que escribe las canciones con las que he crecido estos últimos diez años. Era real: ahí estaba el cabello rubio, los tatuajes de Star Wars, el ligero titubeo, la mirada tímida. Nos sentamos en un sillón y puse la cámara en el peor lugar que se me ocurrió: el video es una desgracia, pero sale el 80% de Ryan... y la entrevista era escrita, así que tampoco fue tan grave. Pregunté y pregunté y pregunté. La transcripción estará en línea pronto, pero la entrevista publicada pueden leerla aquí.

–Ryan, ¿lo que acaban de grabar con nosotros tiene alguna relación con el proyecto ultra secreto por el décimo aniversario de Ocean Avenue?
– [risas nerviosas] Eres muy inteligente al unir esos puntos... ¡pero no te diré más! Es sorpresa.

Al terminar la entrevista, le dije a Ryan que estaba muy agradecida por la música y las canciones. Gracias, básicamente, por estar ahí para mí todos estos años. "Gracias a ti por seguir a nuestro lado".

Me aguanté las lágrimas y salí al pasillo a esperar que entrasen mis amigas. Había más personas en el meet and greet, algunas por la buena onda del staff y otros porque se ganaron el pase en algún lado (nunca quedó claro, nunca nos enteramos y corrían rumores desagradables sobre las circunstancias de dicho "concurso"). Daryl nos separó del otro grupo "These girls manage your Mexican Street Team, they brought something for you guys". LP se acercó y nos dijo "Yo las vi hace rato allá afuera, tenían una manta genial". Los demás (Sean, Ryan, Mendez y Josh) llegaron con nosotras y recibieron sus paquetes con mucha alegría: playeras y gafetes del Team para ellos y sus señoras esposas/prometidas. Les entregamos el scrapbook con cartas, recortes y dibujos de miembros de la #YCFamily en México y otras partes del mundo. Les entregamos una bandera de México con el logo de Yellowcard y firmada por todos las fans que estuvieron formados antes de que salieran a tocar el acústico.

Hay bandas agradecidas y ésta. Los chicos no dejaban de abrazarnos, de disculparse por tardar en volver a México, de tomarse fotos con todos los fans que encontraron en esa habitación. Al final no había mucho tiempo y enfoqué mi atención en a) decirle a Mendez que a veces respondía mis tuits (dijo: "¡Claro que sí! Yo sé quién eres en Twitter, ethne"); b) dar a Portman la bienvenida oficial a la #YCFamily; c) volver a agradecerle a Ryan y d) *redoble de tambores* mostrarle a Sean Mackin mi tatuaje de "Believe", *su* canción, *la* canción... le encantó. Mi tatuaje fue oficialmente aprobado por la banda que lo generó. Algunas fotos grupales con todos los fans y Daryl dijo "Ok girls, now just you, the guys, and the banner". Ojos muy abiertos, ¿en serio? Fotos de nosotras con Yellowcard y la manta. Nos despedimos con millones de agradecimientos, nuestro corazón en sus manos, etcétera. Regresamos corriendo al frente del Plaza y entramos al foro. Olvidamos pedirles que firmaran la manta.
El concierto fue increíble. Todo lo que esperábamos y mucho más. Todas las canciones. Nuestros compañeros fans apoyándose entre sí. Gritamos, cantamos, lloramos. Llegamos tan al frente como pudimos y la banda nos reconoció. Nos saludaron desde el escenario. Al terminar de tocar, Sean le entregó a Dyrce su setlist y una plumilla de Ryan. Ryan le entregó su setlist a Sandra. Se despidieron con todo el amor de México sobre ellos, con todo nuestro agradecimiento. Cuando empezó a vaciarse la sala abracé muy fuerte a Hernán, uno de mis hermanos de toda la vida, todavía muy impresionada por todo. Luego encontré a mis hermanas amarillas y, por fin, pasado el estrés del día, pasado todo lo mejor, por fin, abrazadas en el centro de la pista, nos pusimos a llorar.
Pasaron algunos meses con pequeñas emociones como descubrir tuits y vines de Yellowcard y sus señoras usando las playeras que les regalamos. Vivimos con ellos el dolor por el accidente de Alyona y los apoyamos en todo lo que pudimos. Llegó el 23 de julio (diez años y un día después de la salida de Ocean Avenue) y con esa fecha el estreno de su nuevo sencillo, con video y todo. "Ocean Avenue" en versión acústica. Yo estaba fuera de la ciudad, cubriendo el Festival Internacional de Cine de Guanajuato. Redactaba unas notas en mi habitación, con mi roommie, cuando vi un tuit en mi teléfono y la miniatura de un video en el que de inmediato reconocí la cara de Marco. Tiene que ser una broma. La conexión en el hotel no era la óptima y pude ver el video gracias a la BAM de Nancy. Gracias Nancy.

Me contuve, pero igual lloré un poco. Estábamos ahí, en pantalla, acompañados por los 150 fans afuera del Plaza, con la manta y con nuestros puños en alto, cantando con Ryan, Sean, Ryan, Josh y LP. Estábamos ahí, intercalados con fans filipinos en su propio concierto. Ahí, en pantalla, en YouTube, en un momento histórico para cada uno de nosotros. Nunca sabré bien por qué eligieron México. Es un honor. Sospecho sus razones y hasta podemos intuir algunas gracias a los tuits con que Ryan defendió el video de los quejosos. "Tendrían que haber estado ahí para entender la energía en México y Filipinas, lo que se siente tocar ahí". Estamos en el video oficial del primer sencillo del disco con el que Yellowcard celebra diez años del álbum que lo cambió todo, para ellos y para nosotros. Y ese disco sale a la venta hoy, 13 de agosto.

Disfrútenlo.