¡Hace ya un par de meses que no publico por acá! Este año me esforzaré más por mantener vivo este espacio, con reseñas, tutoriales, selecciones de textos publicados en otros medios y demás. Empiezo mi 2016 retomando algunos artículos y entrevistas que he publicado recientemente.
Festival Internacional de Cine de Morelia 2015
En 2015 viví mi primer Morelia. Fue sensacional. Acá les dejo lo más relevante de la cobertura que hice para Gatopardo.
La falibilidad de la memoria
Durante el FICM vi una buena cantidad de películas mexicanas (no las suficientes, siempre hacen falta más) y una de las que más me impresionó fue Monstruo de mil cabezas, de Rodrigo Plá (La zona). Tuve la oportunidad de platicar con él y con la guionista Laura Santullo sobre esta cinta.
Juventudes mexicanas
"Sopladora de hojas" fue mi favorita de los estrenos mexicanos del festival. Es sencilla, anecdótica y juega dentro de uno de los géneros que más me gusta disfrutar en pantalla: las coming-of-age movies. Aquí reseño esta cinta de Alejandro Iglesias Mendizábal y también me ocupo de Los herederos, otra cinta sobre adolescentes, con un giro completamente distinto.
Cine gótico old school
Amé Crimson Peak. No sólo porque visité el set y vi parte de la filmación (aunque ese factor ayudó), sino porque es una carta de amor a un género que el cine tiene abandonado y porque es un festín visual. En esta reseña lo explico más a profundidad.
El tour de Frears
El cineasta británico Stephen Frears estrenó en Morelia su película The Program, sobre la polémica alrededor del dopaje del ciclista Lance Armstrong que lo llevó a que le quitaran sus victorias del Tour de France. Además sale Chris O'Dowd y lo amo. Entrevisté a Frears en el FICM y fui infinitamente feliz.
Cantet y La Habana
Otra película que me gustó mucho en esta edición del FICM fue Regreso a Ítaca, del francés Laurent Cantet. Esta película cuenta la historia de un grupo de amigos que se encuentran una noche para cenar, recordar su juventud y resolver viejos conflictos. Una delicia entrevistar a este señor.
Un manifiesto cinematográfico
Aunque se publicó algunos meses más tarde, esta entrevista con Peter Greenaway (el director de cine que lleva 20 años diciendo que el cine está muerto) la realicé durante el FICM, por su película Eisenstein en Guanajuato. Aunque en algún momento pareció regañarme, para el final el señor Greenaway dijo que soy "una muchachita lista". Así que si Greenaway lo dice... porque obvio el cine sí sigue muerto, ¿no?
Y en otros temas...
Además del FICM, he escrito sobre otras cosas... la mayoría relacionadas con cine, libros y música. También un poco de futbol americano.
En la carretera con Nick Cave
El año pasado leí y reseñé La canción de la bolsa para el mareo, novela/poesía escrita por Nick Cave y publicada por Sexto Piso. Para este artículo tuve la oportunidad de entrevistar por correo electrónico a Francis Bickmore, editor de Cave en Canongate Books, la editorial británica que publicó el original.
El sabor de Chicago
Amo Chicago. Adoro esa ciudad y muchas de las cosas relacionadas con ella. Como su cerveza. A finales de 2015, Goose Island (mi cerveza favorita en la vida) llegó a México y por azares del trabajo terminé escribiendo sobre ella.
La teoría de los conjuntos
Una de las entrevistas más interesantes del año pasado: Verónica Gerber Bicecci es una autora interesante que conjuga lo visual con la literatura. Su novela Conjunto vacío me gustó mucho y en este artículo hablo sobre el libro y sobre ella.
Bálsamo navideño
Aunque la coyuntura de esta entrevista fue muy específica (una semana durante vacaciones de Navidad), fue gratificante conversar con el maestro Carlos Spierer, director huésped de la Orquesta Sinfónica de Minería, acerca de su concierto navideño y de qué significa la música para él.
El periodismo y la trascendencia
Mi película favorita de entre las nominadas al Oscar es Spotlight. Me traumé con ella y la vi 2 veces en el cine. Tiene todo: grandes actuaciones, historia basada en hechos reales, periodistas periodisteando y justicia. En esta reseña los invito a verla – aunque duró poquito en cines mexicanos. (Y a una de las protagonistas le gustó mi reseña, no joke).
Reportero de largo aliento
Rara vez me toca entrevistar a alguien con quien convivo a nivel profesional pero que también admiro mucho. A finales del año pasado platiqué con el Señor Periodista Diego Enrique Osorno acerca del libro que escribió sobre Carlos Slim. Y Diego Enrique es genial. Y su libro es muy bueno. Y la charla también estuvo chida.
Una tormenta musical
Hace unos días platiqué por teléfono con Storm Large, vocalista de Pink Martini, con pretexto de su próxima visita a México. Habló sobre lo que significa la música para ella, sobre la esperanza como droga y sobre Lou Reed.
NFL - Green Bay Packers
Todavía escribo de vez en cuando para NFLFemale.com. Sólo he estado ocupada. Pero durante estos meses de poca actividad, escribiré más sobre mi equipo favorito. Mientras tanto, les dejo mi carta abierta a los Packers, donde les suplico se pongan las pilas en el futuro. La escribí cerca del final de la temporada regular, pero creo que algunos puntos aplican todavía.
Por ahora, es todo... lo siguiente, creo, será un tutorial de costura. O algo parecido. :D
Over and out.
Escribo desde que descubrí que se podía. Aquí va de todo: mis obsesiones, mis detrás de cámaras, mis experimentos.
Mostrando las entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
miércoles, febrero 03, 2016
martes, septiembre 29, 2015
Guillermo del Toro (y otras cosas más)
Hace MESES que no publico por acá. La vida ha estado interesante y caótica. Como cada cierto tiempo, les comparto las ligas a los textos que he publicado recientemente... esta vez todos en mi revista-hogar, Gatopardo. (Principalmente porque no he tenido tiempo de escribir en ningún otro lado recientemente).
Al servicio de Del Toro
Al servicio de Del Toro
La Galería 1988 WEST en Los Ángeles, California, presentó durante el mes de septiembre la exhibición "Guillermo del Toro: In Service of Monsters", en la que 150 artistas aportaron piezas inspiradas en la filmografía del director mexicano. Uno de los curadores es mi amigo Gary Deocampo, a quien entrevisté acerca de esta exhibición.
La evolución de la violencia
Dos científicos mexicanos mapearon el crecimiento de la violencia relacionada con el crimen organizado en México entre el 2007 y el 2011. El resultado es un artículo muy interesante que expone una nueva forma de estudiar estos temas, utilizando herramientas multidisciplinarias que apoyen a académicos y periodistas a darle más sentido a estos patrones violentos. Entrevisté a uno de los científicos que se encargaron del tema.
La evolución de la violencia
Dos científicos mexicanos mapearon el crecimiento de la violencia relacionada con el crimen organizado en México entre el 2007 y el 2011. El resultado es un artículo muy interesante que expone una nueva forma de estudiar estos temas, utilizando herramientas multidisciplinarias que apoyen a académicos y periodistas a darle más sentido a estos patrones violentos. Entrevisté a uno de los científicos que se encargaron del tema.
La puesta en escena Lobos por corderos me dejó helada cuando fui a verla al Círculo Teatral (Veracruz 107, Condesa) hace un par de meses. Unos día después pude conversar con Alejandro de la Madrid (El señor de los cielos), uno de sus protagonistas, acerca de los retos de interpretar un personaje tan cruel y multifacético como el suyo y sobre los tintes políticos del libreto. Hoy es su última función en el DF pero esperan salir de gira por la República.
Cría cuervos...
Club de cuervos es la primera serie que Netflix produce completamente en México. Con Gary Alazraki (Nosotros los Nobles) a la cabeza del proyecto, el resultado es una historia divertida, ligera, y que expone con humor algunos de los peores vicios del futbol profesional mexicano. La actuación de Mariana Treviño (Isabel) es excelente y Luis Gerardo Méndez se repite un poco como junior berrinchudo, pero en general da para unas entretenidas sesiones de Netflix. Entrevisté a Gary Alazraki acerca de la producción de la serie.
En aguas solitarias
Michael Rowe (Año bisiesto) es un cineasta australiano nacionalizado mexicano con un ojo impresionante para reconstruir el universo femenino en pantalla. En septiembre estrenó en México su cinta Manto acuífero, sobre una niña de 8 años que ve su mundo colapsar a partir del divorcio de sus padres. Admito que me crusheé un poco con Rowe después de esta entrevista, pero es que es un individuo muy inteligente e interesante.
Ella es Andrea
En septiembre también se estrenó en cines Ella es Ramona, comedia ligera acerca de una chica con sobrepeso que decide darle un giro a su vida después de que la despiden de su trabajo en una compañía de artículos de belleza... porque está gorda. Platiqué con la excelente Andrea Ortega Lee acerca de su debut como actriz (ella es standupera) interpretando a Ramona en esta película.
En teoría, este mes estaré volviendo a escribir para NFLfemale.com acerca de la gran temporada que viene para los Packers, además de la resurrección de La Hora Libre, que es quien más ha sufrido estas interrupciones editoriales.
En fin, les deseo unos días menos lluviosos y que la Fuerza esté con ustedes.
PD: ¡Tengo que contarles acerca de las dos conferencias en las que participé recientemente!
Club de cuervos es la primera serie que Netflix produce completamente en México. Con Gary Alazraki (Nosotros los Nobles) a la cabeza del proyecto, el resultado es una historia divertida, ligera, y que expone con humor algunos de los peores vicios del futbol profesional mexicano. La actuación de Mariana Treviño (Isabel) es excelente y Luis Gerardo Méndez se repite un poco como junior berrinchudo, pero en general da para unas entretenidas sesiones de Netflix. Entrevisté a Gary Alazraki acerca de la producción de la serie.
En aguas solitarias
Michael Rowe (Año bisiesto) es un cineasta australiano nacionalizado mexicano con un ojo impresionante para reconstruir el universo femenino en pantalla. En septiembre estrenó en México su cinta Manto acuífero, sobre una niña de 8 años que ve su mundo colapsar a partir del divorcio de sus padres. Admito que me crusheé un poco con Rowe después de esta entrevista, pero es que es un individuo muy inteligente e interesante.
Ella es Andrea
En septiembre también se estrenó en cines Ella es Ramona, comedia ligera acerca de una chica con sobrepeso que decide darle un giro a su vida después de que la despiden de su trabajo en una compañía de artículos de belleza... porque está gorda. Platiqué con la excelente Andrea Ortega Lee acerca de su debut como actriz (ella es standupera) interpretando a Ramona en esta película.
En teoría, este mes estaré volviendo a escribir para NFLfemale.com acerca de la gran temporada que viene para los Packers, además de la resurrección de La Hora Libre, que es quien más ha sufrido estas interrupciones editoriales.
En fin, les deseo unos días menos lluviosos y que la Fuerza esté con ustedes.
PD: ¡Tengo que contarles acerca de las dos conferencias en las que participé recientemente!
Etiquetas:
2015,
arte,
cine,
cine mexicano,
entrevistas,
escribir,
gatopardo,
guillermo del toro,
narco,
periodismo,
trabajo
lunes, mayo 11, 2015
Bright Ideas y el FILUX
La Ciudad de México ofrece decenas de oportunidades cada semana para descubrir nuevas experiencias artísticas. Entre funciones teatrales, festivales itinerantes y museos que tienen sus puertas abiertas prácticamente todo el año, no hay cómo esconderse de la oferta cultural del DF.
En el último par de semanas, publiqué en el sitio web de Gatopardo algunas entrevistas sobre estos temas: una obra de teatro (Bright Ideas, en el Foro Shakespeare) y un vistazo a los artistas invitados al Festival Internacional de las Luces (del 7 al 10 de mayo).
Pueden leer las versiones completas siguiendo los links.
"Paternidad al límite" - Entrevista con Alonso Íñiguez (director) y Santiago Stephens (guionista, actor y productor), de la puesta en escena Bright Ideas, que se presenta todos los lunes de mayo y junio en el Foro Shakespeare (Zamora 4, Condesa).
“Hay veces que algo cotidiano vale la pena alejarlo del público para que su impacto sea mayor”, cuenta Alonso Íñiguez sobre los grandes temas que se abordan en el desarrollo de Bright Ideas, como la ambición, el clasismo y la envidia. “Lo que hacen Coble en el original y Santiago en la adaptación es volverlo fársico para que la gente se ría, pero el mensaje está implícito entre las carcajadas”."Luces de la ciudad" - Entrevista con el artista visual argentino Máximo González, invitado a participar en la segunda edición del Festival Internacional de las Luces (FILUX 2015).
A pesar de haber sido escrita hace más de una década, por un dramaturgo escocés y para un público geográficamente lejano, Bright Ideas puede conectar muy bien con la audiencia mexicana. “En México tenemos este clasismo horroroso y esta cosa de querer pertenecer y ser más que el otro”, explica Santiago Stephens, “Creo que son temas por los que Bright Ideas funciona muy bien aquí”.
Máximo González es uno de los artistas que intervendrán espacios como parte del FILUX. Originario de Argentina, González radica en la Ciudad de México y enfoca su obra en la resemantización de objetos cotidianos para crear arte. “Siempre he trabajado con distintos materiales”, explica el artista en entrevista para Gatopardo. “En este caso son cosas de plástico, de cocina: platos, charolas, tenedores con los que construí esculturas a las que incorporo luz”. Su enfoque es hacer que el público “entre” e interactúe con las estructuras minimalistas que montará durante el FILUX en el Museo de San Ildefonso."Pintar con luz" - Entrevista con Laszlo Bordos, artista visual húngaro, invitado a participar en la segunda edición del FILUX.
La obra de Laszlo Bordos está principalmente compuesta por visualizaciones arquitectónicas en 3D proyectadas sobre muros y edificios completos. Sus orígenes, sin embargo, están en la pintura tradicional. “Estudié pintura para convertirme en pintor, pero cuando descubrí la animación en 3D fue como tener acceso a una herramienta muy poderosa”, explica el artista. “Me acerqué a ella como un instrumento para crear arte. Para mí no hay diferencia entre una disciplina y otra, sigo pintando, sólo que uso luz en lugar de pincel y pintura”.Espero disfruten de estos textos y si les gustan, compártanlos por favor.
Etiquetas:
2015,
arte,
ciudad de méxico,
entrevistas,
gatopardo,
reporteo,
teatro,
trabajo
lunes, abril 27, 2015
Conversaciones con gente chida: House of Cards, BEF, Monocordio y Oscar Isaac
He estado ocupada este último par de meses con algunos textos y entrevistas con gente que encuentro fascinante. Si les gusta la TV, el cine, los cómics, los libros y/o la música, en este post encontrarán algo para ustedes.
"Los ritmos de David Byrne" - Reseña del libro Cómo funciona la música, publicado en español por Sexto Piso. Básicamente, expongo mis razones para no perderse esta brillante pieza de literatura sobre las funciones y funcionamiento de la música.
"El hombre detrás del poder" - Entrevisté al actor estadounidense Mike Kelly, uno de los protagonistas de la súper exitosa serie de Netflix House of Cards. Es un individuo muy interesante y encantador.
"William Burroughs a dos tintas" - Bernardo Fernández BEF es uno de los escritores jóvenes más talentosos de México. Tuve la oportunidad de entrevistarlo acerca de Uncle Bill, su novela gráfica basada en la vida de William Burroughs (y un poco en la vida del mismo BEF). Ha sido una de mis entrevistas favoritas desde que empecé a escribir para Gatopardo.
"Juego de letra y música" - La primera entrevista que hice como estudiante de periodismo fue a Fernando Rivera Calderón, en una visita que hizo al Tec CCM. Fue una experiencia espantosa porque estaba en pánico y lo arruiné. Afortunadamente, hace unas semanas enmendé esa memoria con una nueva oportunidad: entrevisté a Fernando y a su colega Alonso Arreola sobre la nueva etapa de Monocordio, que se presentó el 17 de abril en el Lunario. Estos dos son unos genios.
"El éxito según Chivas Regal" - Como saben, lo mío es más la cultura y el entretenimiento, pero a veces escribo textos de estilo de vida que también me gustan mucho. Si además combinan bien con mis fandoms... ¡mejor! Hace un par de meses entrevisté a Oscar Isaac, el actor estadounidense-guatemalteco que protagoniza la nueva película de Star Wars, The Force Awakens. ¡ESTRECHÉ UNA MANO QUE MANEJÓ UN X-WING!
"La soledad acompañada" - Me gusta el cine mexicano cuando no son comedias de pastelazo y cuando no son mega pretenciosas. Y me gusta ayudar a difundir proyectos que, aunque tal vez no son perfectos, pueden aportarle algo a alguien o me movieron de alguna manera cuando las experimenté. Eso me pasó con LuTo, ópera prima de Katina Medina Mora, a quien entrevisté antes del estreno de la película en Cineteca Nacional.
En las próximas semanas publicaré más textos sobre temas diversos: incluso publicaré algo sobre el Fashion Week México. Quién me viera.
¡Ojalá les guste algo de lo que comparto!
lunes, marzo 23, 2015
Así cubrí el Festival Internacional de Cine en Guadalajara 2015
Reportear es mi parte favorita del periodismo, especialmente si se trata de los temas que más disfruto: el cine, la música, los libros. De entre todas las oportunidades de practicar esa parte de mi profesión, es probable que la que más me gusta sea cubrir festivales de cine. ¿Por qué? Tienen un poco de todo: veo a mis amigos y colegas, aprendo de ellos, veo muchas películas, asisto a conferencias y ruedas de prensa con personajes que están detrás de la cámara, construyendo esos mundos a los que nos acercamos con luces apagadas y mirada atenta. Un poco de todo.
Este año fui por primera vez al Festival Internacional de Cine en Guadalajara, era su edición 30 y no sabía muy bien qué esperar. Afortunadamente, mis estimados Nancy, Ulises, Christian, Arturo, John, Jim y Stivi estuvieron ahí para resolver dudas, acompañarme en las horas de redacción y, en general, vivir conmigo este debut de festival tapatío.
El resultado de esta aventura festivalera fue mi cobertura para Gatopardo.com. Pueden leerla completa aquí:
FICG 30 (Parte 1): Sobre la clase magistral del guionista Jaime Humberto Hermosillo y la rueda de prensa de Martín Hernández, sonidista nominado al Oscar 2015 por su trabajo en Birdman.
FICG30 (Parte 2): Sobre la inauguración del Festival y la más reciente película del cineasta italiano Bernardo Bertolucci: Io e te (2012).
FICG 30 (Parte 3): Sobre Ixcanul (2014), cinta guatemalteca ganadora en la Berlinale y que se llevaría también varios galardones en este edición del FICG, incluyendo Mejor Película Iberoamericana.
FICG 30 (Parte 4): Sobre 600 millas (2014), debut cinematográfico de Gabriel Ripstein y película ganadora también en el Festival de Cine de Berlín y el FICG.
FICG 30 (Parte 5): Sobre La delgada línea amarilla (2014), ópera prima de Celso García, producida por Bertha Navarro, Alejandro Springall y Guillermo del Toro.
FICG 30 (Parte 6): Ganadores del Festival y presentación del país invitado para el próximo año.
BONUS: "Más cine para Guanajuato", durante el FICG tuvimos la oportunidad de conversar con Sarah Hoch, directora del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, acerca del estado actual del cine mexicano y sobre la convocatoria del concurso de guión del GIFF.
¿Qué me llevo de esta experiencia?
Este año fui por primera vez al Festival Internacional de Cine en Guadalajara, era su edición 30 y no sabía muy bien qué esperar. Afortunadamente, mis estimados Nancy, Ulises, Christian, Arturo, John, Jim y Stivi estuvieron ahí para resolver dudas, acompañarme en las horas de redacción y, en general, vivir conmigo este debut de festival tapatío.
El resultado de esta aventura festivalera fue mi cobertura para Gatopardo.com. Pueden leerla completa aquí:
FICG 30 (Parte 1): Sobre la clase magistral del guionista Jaime Humberto Hermosillo y la rueda de prensa de Martín Hernández, sonidista nominado al Oscar 2015 por su trabajo en Birdman.
FICG30 (Parte 2): Sobre la inauguración del Festival y la más reciente película del cineasta italiano Bernardo Bertolucci: Io e te (2012).
FICG 30 (Parte 3): Sobre Ixcanul (2014), cinta guatemalteca ganadora en la Berlinale y que se llevaría también varios galardones en este edición del FICG, incluyendo Mejor Película Iberoamericana.
FICG 30 (Parte 4): Sobre 600 millas (2014), debut cinematográfico de Gabriel Ripstein y película ganadora también en el Festival de Cine de Berlín y el FICG.
FICG 30 (Parte 5): Sobre La delgada línea amarilla (2014), ópera prima de Celso García, producida por Bertha Navarro, Alejandro Springall y Guillermo del Toro.
FICG 30 (Parte 6): Ganadores del Festival y presentación del país invitado para el próximo año.
BONUS: "Más cine para Guanajuato", durante el FICG tuvimos la oportunidad de conversar con Sarah Hoch, directora del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, acerca del estado actual del cine mexicano y sobre la convocatoria del concurso de guión del GIFF.
¿Qué me llevo de esta experiencia?
- La necesidad de mejorar mis habilidades fotográficas, porque olvidé un poco ese aspecto de la cobertura.
- Diversificar mis objetivos: encontrar un balance entre ver más cine y cubrir más conferencias y eventos especiales.
- En tiempos de festival, me apellido como el nombre del medio que represento.
- Muchas ganas de seguir apoyando a la industria cinematográfica mexicana.
- Amistades entrañables con algunas de las personas a las que admiro de este gremio.
¡Más cine, por favor!
Etiquetas:
2015,
cine,
entrevistas,
escribir,
festival,
gatopardo,
Guadalajara,
medios,
periodismo,
reporteo,
reseñas,
trabajo
martes, febrero 24, 2015
La literatura de horror y los Dandy Warhols
La única relación entre estos temas es que recientemente publiqué en Gatopardo un par de entrevistas sobre ellos.
Hace algunos meses platiqué con Bernardo Esquinca, uno de mis escritores mexicanos favoritos, acerca de su libro de cuentos de horror Mar negro, compilación que incluye fantásticos relatos sobre vampiros, zombies y rituales prehispánicos que te ponen la piel chinita. Una de las facetas más divertidas de mi trabajo es la oportunidad de conversar con personas como él, con cuya obra me identifico y cuyos temas de interés resuenan tanto con los míos que la entrevista se convierte en una plática de lo más divertida y disfrutable.
Incluyo un extracto de esta conversación, que pueden leer completa en la sección de Libros de Gatopardo.com:
Lo edita Almadía y pueden encontrarlo en prácticamente cualquier Péndulo, Fondo de Cultura Económica o en la FIL del Palacio de Minería.
Hace algunos meses platiqué con Bernardo Esquinca, uno de mis escritores mexicanos favoritos, acerca de su libro de cuentos de horror Mar negro, compilación que incluye fantásticos relatos sobre vampiros, zombies y rituales prehispánicos que te ponen la piel chinita. Una de las facetas más divertidas de mi trabajo es la oportunidad de conversar con personas como él, con cuya obra me identifico y cuyos temas de interés resuenan tanto con los míos que la entrevista se convierte en una plática de lo más divertida y disfrutable.
Incluyo un extracto de esta conversación, que pueden leer completa en la sección de Libros de Gatopardo.com:
En Mar negro, Bernardo Esquinca (Demonia, Toda la sangre) vuelve a explorar temas que le obsesionan: la presencia del pasado en la Ciudad de México, la mujer como figura desestabilizadora y, desde luego, el miedo. “Creo que la literatura de terror no debe hablar de miedos actuales, sino de los eternos,” dice, sentado frente a una taza de café medio vacía en el Bar Capote de la colonia Roma. “Leyendo en preparación para este libro, descubrí que la superstición más antigua que existe es el mal de ojo. Si alguien iba a hacerte mal de ojo, se lo devolvías, el ojo combate al ojo. Me gusta como metáfora de que al terror no puedes combatirlo si no lo abrazas: también leyendo cuentos de terror podemos curar los miedos.”Mar negro tuvo un efecto en mí que hace mucho no me sucedía: lo leí de noche y tuve que guardarlo y buscar cosas lindas en YouTube para poder dormir. Es una lectura grata y nutritiva que apela a los miedos más universales con guiños a esa clase de imágenes que suelen provocar escalofríos (muñecas de porcelana, por ejemplo).
Lo edita Almadía y pueden encontrarlo en prácticamente cualquier Péndulo, Fondo de Cultura Económica o en la FIL del Palacio de Minería.
***
El año pasado fui al Riot Fest, animada por el cartel fascinante con el que celebraron el décimo aniversario de este festival de punk con base en Chicago. Una de las bandas que tuve la oportunidad de ver ahí fueron los Dandy Warhols, y aunque en ese momento dije "Cool" y nada más, este mes entrevisté vía telefónica a su tecladista, Zia McCabe, una mujer brillante, enérgica, talentosa y fuerte. Es, definitivamente, el tipo de mujer que las niñas deberían conocer para que las inspire a ir por la vida rockeando y siendo sensacionales.
Hablamos, entre otras cosas, de cómo se siente de ser una de las mujeres en el rock a las que nunca se les ha cuestionado su sitio sobre un escenario. Esto fue lo que me respondió (y mi parte favorita de la entrevista):
Hablamos, entre otras cosas, de cómo se siente de ser una de las mujeres en el rock a las que nunca se les ha cuestionado su sitio sobre un escenario. Esto fue lo que me respondió (y mi parte favorita de la entrevista):
Siendo una pieza fundamental de esta banda, ¿se cansa Zia McCabe de que le pregunten qué se siente ser la única chica en un grupo de hombres? “Nunca he sentido que deba perder el tiempo etiquetándome como ‘una mujer en el rock’,” dice. “Para mí siempre ha sido una buena época para ser una mujer en esta industria. Me he divertido bastante y espero haber inspirado a otras mujeres a tener la confianza de involucrarse en el rock. Quiero que entiendan que merecen tocar su música tanto como cualquiera merece hacer arte.”Pueden leer la entrevista completa en Gatopardo.com.
Etiquetas:
2015,
bernardo esquinca,
chicago,
conciertos,
entrevistas,
escribir,
festival,
gatopardo,
geek,
horror,
libros,
literatura,
medios,
música,
periodismo,
reporteo,
riot fest,
the dandy warhols,
trabajo,
zia mccabe
lunes, enero 26, 2015
Cine y cómics: publicaciones recientes
Es casi final de enero y este primer mes de 2015 he estado bastante ocupada entre mi trabajo real, mi trabajo por amor al arte, y cosas de la vida. Pero les dejo una lista de textos que he publicado recientemente en Gatopardo (el trabajo real).
"Un ladrón legendario": entrevista con el director y elenco de la película El más buscado.
"Sensus: nuevas formas de lectura": entrevista con Jorge Grajales y Bernardo Fernández, Bef, autores de Sensus: el universo en sus ojos, primer cómic en braille en México.
"Globos de Oro 2015": resumen de los ganadores de la más reciente entrega de los Globos de Oro.
"El CES2015 en casa": algunos electrónicos de consumo para disfrutar en el hogar.
"Todos tenemos un límite": reseña de la película argentina Relatos salvajes, nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera.
Como ven, en las últimas semanas todo ha sido cine, cómics y tecnología.
Les recuerdo que también pueden leerme en La Hora Libre (el trabajo por amor al arte), donde obsesiones y fanatismos mutan constantemente.
"Un ladrón legendario": entrevista con el director y elenco de la película El más buscado.
"Sensus: nuevas formas de lectura": entrevista con Jorge Grajales y Bernardo Fernández, Bef, autores de Sensus: el universo en sus ojos, primer cómic en braille en México.
"Globos de Oro 2015": resumen de los ganadores de la más reciente entrega de los Globos de Oro.
"El CES2015 en casa": algunos electrónicos de consumo para disfrutar en el hogar.
"Todos tenemos un límite": reseña de la película argentina Relatos salvajes, nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera.
Como ven, en las últimas semanas todo ha sido cine, cómics y tecnología.
Les recuerdo que también pueden leerme en La Hora Libre (el trabajo por amor al arte), donde obsesiones y fanatismos mutan constantemente.
Etiquetas:
2015,
cine,
cómics,
entrevistas,
gatopardo,
la hora libre,
periodismo,
reporteo,
trabajo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)