Mostrando las entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 23, 2015

Así cubrí el Festival Internacional de Cine en Guadalajara 2015

Reportear es mi parte favorita del periodismo, especialmente si se trata de los temas que más disfruto: el cine, la música, los libros. De entre todas las oportunidades de practicar esa parte de mi profesión, es probable que la que más me gusta sea cubrir festivales de cine. ¿Por qué? Tienen un poco de todo: veo a mis amigos y colegas, aprendo de ellos, veo muchas películas, asisto a conferencias y ruedas de prensa con personajes que están detrás de la cámara, construyendo esos mundos a los que nos acercamos con luces apagadas y mirada atenta. Un poco de todo.

Este año fui por primera vez al Festival Internacional de Cine en Guadalajara, era su edición 30 y no sabía muy bien qué esperar. Afortunadamente, mis estimados Nancy, Ulises, Christian, Arturo, John, Jim y Stivi estuvieron ahí para resolver dudas, acompañarme en las horas de redacción y, en general, vivir conmigo este debut de festival tapatío.



El resultado de esta aventura festivalera fue mi cobertura para Gatopardo.com. Pueden leerla completa aquí:

FICG 30 (Parte 1): Sobre la clase magistral del guionista Jaime Humberto Hermosillo y la rueda de prensa de Martín Hernández, sonidista nominado al Oscar 2015 por su trabajo en Birdman.

FICG30 (Parte 2): Sobre la inauguración del Festival y la más reciente película del cineasta italiano Bernardo Bertolucci: Io e te (2012).

FICG 30 (Parte 3): Sobre Ixcanul (2014), cinta guatemalteca ganadora en la Berlinale y que se llevaría también varios galardones en este edición del FICG, incluyendo Mejor Película Iberoamericana.

FICG 30 (Parte 4): Sobre 600 millas (2014), debut cinematográfico de Gabriel Ripstein y película ganadora también en el Festival de Cine de Berlín y el FICG.

FICG 30 (Parte 5): Sobre La delgada línea amarilla (2014), ópera prima de Celso García, producida por Bertha Navarro, Alejandro Springall y Guillermo del Toro.

FICG 30 (Parte 6): Ganadores del Festival y presentación del país invitado para el próximo año.

BONUS: "Más cine para Guanajuato", durante el FICG tuvimos la oportunidad de conversar con Sarah Hoch, directora del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, acerca del estado actual del cine mexicano y sobre la convocatoria del concurso de guión del GIFF.

¿Qué me llevo de esta experiencia?

  • La necesidad de mejorar mis habilidades fotográficas, porque olvidé un poco ese aspecto de la cobertura.
  • Diversificar mis objetivos: encontrar un balance entre ver más cine y cubrir más conferencias y eventos especiales.
  • En tiempos de festival, me apellido como el nombre del medio que represento.
  • Muchas ganas de seguir apoyando a la industria cinematográfica mexicana.
  • Amistades entrañables con algunas de las personas a las que admiro de este gremio.
¡Más cine, por favor!

sábado, marzo 02, 2013

Giramos alrededor...

Hace una semana fui al primer concierto de La Gusana Ciega en el Auditorio Nacional. Primero y ojalá no último, porque a pesar de llenar el lugar, no son del tipo de banda que pueda abarrotar foros grandes constantemente. No lo digo porque no les tenga fe, al contrario, voy a creer en ellos hasta el último día de mi vida. Pero es que son muy locales. Son una de esas bandas que escuchas en casa con tu familia o en un bar con tus amigos o en tus audífonos sentado en el pasto de un parquecito. Son encantadores y se sienten como parte de la familia, como esos compañeros de primaria que dejas de ver por décadas y un día te los encuentras por casualidad en el súper y se quieren como si no hubiera pasado un día. Vaya, les tomó casi veinte años llegar al Auditorio Nacional y con todo y los meses de intensa promoción no lograron vender "hasta el último boleto". Cosa que al final no importa, porque quienes estuvimos ahí sabemos que la intensidad con que este cuarteto se entrega al público sólo tiene rival con la intensidad que nosotros les devolvemos.

Pero empecemos desde el principio. No sé por qué no he escrito más sobre La Gusana Ciega en este blog. Son una de mis bandas favoritas, los amo desde que era una niña, por todos los dioses, el url de este blog debería darles a todos una pista. Y con todo, nunca he escrito tanto sobre ellos en este espacio. Eso se resuelve ahora mismo.

Mi historia con LGC es curiosa. Los conocí, como muchas cosas en la infancia, por medio de mi hermano. Los escuchábamos en casa y me divertían mucho sus letras. Eran de esas canciones que conforme crecía entendía mejor. Un día, cuando mi hermano ya era periodista de rock, me llevó a un festival organizado por la ya extinta estación de radio Órbita FM. Se llamaba Rock Chavitos y era un festival de rock muy familiar y ameno. Recuerdo que entre la multitud nos encontramos a alguien de Guillotina y nos saludó porque mi hermano era fan y luego reportero y se llevaba bien con toda esa gente (se le da eso de amiguear con los rockeros mexicanos). Fue la primera vez que entré a un catering para prensa. Una señorita edecán me ofreció un refresco de manzana y me emocioné mucho. De esos momentos que podrían señalar a mis intenciones posteriores de dedicarme a esto de a) el periodismo y b) el periodismo de música.

Total que yo siempre le decía a mi hermano "Preséntame a Daniel" (Gutiérrez, el vocalista de LGC). "Ándale, qué te cuesta". Yo toda fangirl. Pero pues era una pre adolescente obsesionada con el rock pop de los 60 y enamorada de una banda de rock mexicana. En ese Rock Chavitos... tocó La Gusana Ciega. Y fui feliz. Y segundos después todo se vino abajo porque salieron con su chistecito: ¿qué creen? Éste fue nuestro último concierto, nos vamos a separar. Oh oh.

Corte a: algún Vive Latino o festival de algo. No sé cuál. Pero ya estaban de vuelta y los escuché de nuevo en vivo. Y volví a ser feliz. Muy. Porque me fascinan.

Corte a: Feria Internacional de la Música en Guadalajara, el año era 2011 y yo apenas becariaba para Gatopardo. Tuvieron la confianza de enviar a la becaria a una feria de algo a reportear. Me subí al avión y oh por todos los dioses Daniel Gutiérrez estaba en el mismo vuelo. Llegando allá descubrí que estarían en promoción con Volaris y además iban a tocar en un bar. Me di un descanso del trabajo y fui a que me firmaran una postal para mi gemela Zyanya. Luego me gané una playera negra que transformé en una blusa con galaxy print (y usé para el concierto del 23 de febrero) y me tomé un par de fotos con ellos. Fue un tanto surreal. Tuve una idea brillante.

Corte a: de regreso en el DF y en la oficina, le propuse a mi jefe "La Gusana Ciega va a sacar disco, ¿puedo entrevistarlos?". Sí, puedes. Hice todo lo que tenía que hacer... y finalmente conseguí entrevistar a La Gusana Ciega. Una de mis bandas favoritas y yo me moría de los nervios. He podido conocer a más gente interesante e importante desde entonces, pero esta banda será siempre mi entrevista favorita. Me di el lujo de fangirlear un poco al final y confesarles que los escuchaba desde chiquita. Me firmaron el disco de Conejo en el sombrero, que atesoro con mucho cariño. Esa entrevista pueden leerla en el sitio web de Gatopardo.

Corte a: Zyanya Zavaleta es una de mis amigas más queridas. Es una hobbit y es mi gemela cósmica. Uno de nuestros amores en común es hacia LGC. La primera vez que tuve acceso a autógrafos de ellos los usé en una postal que les pedí para ella. Fuimos juntas al concierto del 8 de octubre de 2011 en el Metropólitan y fuimos juntas al del sábado 23 de febrero de 2013 en el Auditorio Nacional.

Corte a: mi pequeña Nelly Marina es la tercera hobbit y mi muy adorada enanita periodista que será la Paty Chapoy de nuestra generación, pero mejor. Una noche nos acompañamos a la presentación de un servicio de compra de música en línea, llamado IdeasMusik. Ahí, ella buscaba celebridades para entrevistar y llevar nota a su revista (escribe en POR TI). Justo entraba Daniel Gutiérrez a la sala y se lo señalé "Mira, él canta en La Gusana Ciega". Para entonces ya había entrevistado a la banda y según yo medio me ubicaban. Y nada, que Daniel me ve, se acerca y me saluda. Casual. Se quedó platicando con nosotras unos 10 minutos y después cada quien se fue a lo suyo. Al final pasamos a despedirnos de él y nos dio un abrazo a cada una con su respectivo "Cuídate mucho, que te vaya bien". Mi niña interna se moría de la emoción.

Corte a: este año me han pasado cosas muy interesantes e inesperadas, y eso que apenas empieza marzo. Una de las cosas divertidas fue una acreditación sorpresiva a un showcase acústico de LGC en el MUJAM, organizado por algo llamado ConciertoCable justo un mes antes de su concierto en el Auditorio. Debí escribirle su propio post, pero les comparto algunas de las fotografías de esa noche.



Corte a: como parte de la promoción de su concierto del 23 de febrero, LGC estuvo una semana en cabina con Grita Radio. Me hubiera encantado entrevistarlos, pero no fue posible. En cambio, Karina Cabrera, amiga de hace muchos años y periodista de rock a quien respeto y admiro, me encargó uno de esos trabajos freelance que me hacen muy feliz porque es casi como ponerme a jugar: un mixtape que reflejara la evolución de La Gusana Ciega. Le dediqué todas las noches de una semana a escuchar de nuevo la discografía completa de la banda y a elegir cada canción con cuidado quirúrgico. Pueden escucharlo aquí, ojalá les guste.

Me hizo muy feliz que se presentaran en el Auditorio Nacional. Se lo han ganado y se merecen todo lo bueno que les pase.

Gracias Gusana Ciega por ser banda sonora de mi crecimiento. Gracias por la música, por inspirarme, por motivarme y por nunca decepcionarme. Gracias gracias gracias por hacerme girar y acercarme a las estrellas.

Vuelvan a ser mis sueños. Para toda la vida.

martes, junio 21, 2011

FIM día 2 (y lo que faltó de ayer... y el final)

La verdad la verdad, ayer se me olvidó contarles un par de cosas: las entrevistas (banqueteras y cortas) que hice.

A la entrada del panel sobre Modelos de Desarrollo Cultural encontré a un grupo lleno de energía rodeando a un hombre. Era Raúl Padilla, mente maestra detrás de la FIM y de otros eventos como la FIL, el FICG, etcétera relacionados con la Universidad de Guadalajara. En vez de seguir el instinto periodístico (¡ay sí!), me seguí hasta la sala de conferencias (Salón Eugenio Toussaint). Vimos dos paneles seguidos ahí y en uno participó Raúl Padilla. Al finalizar ése lo seguí y cuando estaba más o menos solo (es decir, lo rodeaban tres personas en lugar de 15) le pregunté si me daría cinco minutos para Gatopardo. Accedió y ahora tengo como tres minutos de Raúl Padilla explicándonos por qué es importante esta Feria.

Otra entrevista corta la conseguí antes de la del señor Padilla, con Álvaro Abitia, asesor académico de la FIM, quien respondió "¡Muy buena revista!" cuando le dije de dónde vengo. La última de ayer fue con Pascual de San Pascualito Rey, que recorría la sección del Mercado y conversaba con la gente. Muy simpático, amable, me regaló también como tres minutos sobre lo que ya habían hablado en la rueda de prensa del viernes: es un honor para ellos que los invitaran a participar en la FIM.

De vuelta en el presente (o el pasado menos lejano, pues): El sábado fue mi día favorito de la FIM. Me encantaron los paneles de "Músicos en el siglo XXI" y "Música e Internet". Completamente opuestos a los de la crisis en la industria. Aquí hablaron los músicos y defendieron a la red y al usuario.

Otro highlight del sábado fue encontrarme con La Gusana Ciega en el stand de Volaris. Firmaban autógrafos y se tomaban fotos, así que me permití un momento fangirl y me acerqué a esta banda que escucho desde hace... muchos años. Muchos, en serio. Los vi en vivo en el primer Rock Chavitos. Hace muuuuuuucho. Fui muy feliz saludándolos y conversando un poco. No diré más para no arruinarle a mi gemela la sorpresa que le traje de la FIM.

Esa noche asistí al showcase de Vainilla y Los Daniels en el Barramericano (Chapultepec #193). Era importante que estuviera ahí. No les haré el cuento largo, pero básicamente "Caramelo" (canción de Vainilla, de las primeras que colocaron en su Myspace cuando empezaron, hace unos seis años) fue la canción más importante de mi prepa. En ella confluyen los buenos recuerdos, los malos recuerdos, los mejores amigos, las peores peleas... Pero me hace feliz. Puedo resumir esos tres años, esos seis semestres, en los tres minutos y diez segundos que dura. No podía irme de la tierra natal de esa banda sin escucharla en vivo. Sin escuchar esa canción en vivo. Gracias a la organización de la Feria conseguí boleto y me lancé a eso de las diez de la noche a la Avenida Chapultepec.

Esta calle es una mezcla entre Reforma, Insurgentes y Coyoacán, o al menos ese día lo era. Resulta que los sábados en la noche se pone un tianguis cultural donde hay desde puestos de artesanía hasta tropas de breakdance. Me gustó rondar por ahí. Gente paseando a sus niños y a sus perros, parejitas, viejitos, jóvenes, de todo. Eventualmente entré al Barramericano, me senté frente a la barra y un barman muy chido llamado Adrián me sirvió una Indio bien fría. El Barramericano es, por ahora, mi lugar favorito en esa Ciudad (consideren que realmente no conocí mucho jeje). Es un barecín tapizado de Jack Daniel's (son socios), con un escenario (bandas en vivo jueves y viernes, me parece), suficientes mesas y espacio para que la gente esté de pie; el rato que estuve sin que tocaran Vainillia ni Los Daniels escuché ahí una muy rica selección musical. Rock de verdad y no payasadas.

Al día siguiente muy temprano hice mi check-out del hotel y partí rumbo a la rueda de prensa de Alan Parsons. No hubo preguntas, fue meramente informativa. Pero respiré aire de la misma habitación en la que estaba ese genio. De ahí corrí a la conferencia-taller del mismo gran señor, que en realidad fue la presentación de su DVD "Art & Science of Sound Recording" (un curso de 10 horas acerca de lo básico para iniciarse o profundizar en la grabación de audio). Por supuesto, ese DVD ya espera en mi lista para verlo, recargado en la tele de mi sala ('cause I'm weird that way). Al final de la conferencia abrieron sesión de preguntas y fui la primera. Le pregunté al señor Parsons si le importaría que grabase la respuesta, dijo que estaba bien. Temblando y sin saber exactamente cómo mantuve la compostura, le pregunté -ignorando a la traductora- que cuál ha sido su proyecto más desafiante. Me respondió que no podría señalar uno, pues de todos ha aprendido y en la mayoría ha tenido la fortuna de colaborar con grandes artistas. El señor Alan Parsons respondió a mi pregunta. OMFG. Jeje, quería desmayarme, pero hubiera sido muy poco profesional de mi parte.

El resto es historia más normal... tomé un avión que me devolvió a casa :)

Les dejo los links a lo que escribí sobre la Feria este fin de semana (y una reseña de la novela "Los días del arcoiris", que envié ya estando en Guadalajara):

Feria Internacional de la Música (día 2)
FIM Día 3
FIM (Último día)

La fiesta del "No"