domingo, junio 26, 2011

30 días, 30 canciones

Me subo tarde a esta carreta, pero conmigo es difícil ser breve, así que mis treinta días de treinta canciones probablemente serán más de treinta días... y al menos un par de párrafos.

Adelanto la lista por si alguien no la ha leído.

Día 1: Tu canción favorita
Día 2: La canción que menos te gusta
Día 3: Una canción que te haga feliz
Día 4: Una canción que te ponga triste
Día 5: Una canción que te recuerde a alguien
Día 6: Una canción que te recuerde algún lugar
Día 7: Una canción que te recuerde un evento en específico
Día 8: Una canción que te sepas completa
Día 9: Una canción con la que puedas bailar
Día 10: Una canción que te haga dormir
Día 11: Una canción de tu banda favorita
Día 12: Una canción de una banda que odies
Día 13: Una canción que sea placer culposo
Día 14: Una canción que nadie esperaría que ames
Día 15: Una canción que te describa
Día 16: Una canción que amabas y ahora odias
Día 17: Una canción que escuchas constantemente en la radio
Día 18: Una canción que te gustaría escuchar en la radio
Día 19: Una canción de tu álbum favorito
Día 20: Una canción que escuchas cuando estás enojado
Día 21: Una canción que escuchas cuando estás feliz
Día 23: Una canción que escuchas cuando estás triste
Día 24: Una canción que querrías escuchar en tu boda
Día 25: Una canción que te haga reír
Día 26: Una canción que puedas tocar en un instrumento
Día 27: Una canción que te gustaría poder tocar
Día 28: Una canción que te haga sentir culpable
Día 29: Una canción de tu niñez
Día 30: Tu canción favorita por estas fechas el año pasado

sábado, junio 25, 2011

La intensidad es intensa: DT, Alexia, meditaciones sobre HP.

La intensidad es intensa. No existe otra forma para definirla. Bueno, en realidad sí, pero para efectos de este post, es intensa y punto.

Regresé de Guadalajara queriendo descansar, recuperar un poquito de energía... ¡y nada! Porque regresé en domingo y el lunes a la oficina.

Luego el martes también pero además a conseguirle una casa a mi cachorro porque ya empezaron las lluvias y ni modo que se moje.

El miércoles hubo junta con Juan E., Lalo y Alain (3/5 de Alexia) y el jueves fue tarde de Dream Team.

Para cerrar, el viernes fuimos a la tocada de Alexia... y hoy me lancé al Museo de las Intervenciones bajo la esperanza de participar en la visita guiada por una encarnación de Maximiliano de Habsburgo... pero no, por cuestiones complejas durante junio siguió presentándose Don Porfirio Díaz (otro personaje complicado, que me cae mejor de lo que esperarían mis profesoras de Historia de la primaria).

***
El 15 de julio se estrena la octava y última película de Harry Potter. Eso marcará el cierre de un periodo de casi diez años de mi vida siendo fan de la serie (su equivalente de la Tierra Media se cerrará hasta que estrenen las películas de El Hobbit).

En las semanas recientes he conversado un poco vía electrónica con Dany Lupin, amiga y hermana pottérica desde nuestros días en The Magical World of Harry Potter Fan Club México (el original, primero, sincero, club de fans de HP en este país, thank you very much). Recordamos esas épocas y me movió muchas cosas. Escribo este sentada en el escritorio de mi recámara, junto a mi librero fantástico (mi colección de libros y stuff de fantasía está ahí: Potter, LOTR, vampiros, etcétera), y miro hacia mi cama... todavía tengo en las paredes un letrero de la marcha promocional que hicimos para HP and the Prisoner of Azkaban, colgando del techo está el "lazo del diablo" con el que gané mi primer concurso de trivia en el Magical (hace unos nueve años), el poster enmarcado de la venta de HP y la Orden del Fénix en español... mi caldero, mi varita, mi giratiempo... y pienso en el evento promocional que está realizando Warner Brothers en el Auditorio Nacional. No estoy ahí. Pero no necesito estar.

Tal vez sea un signo de madurez... tal vez crean que perdí la magia... tal vez les parezca que no soy "suficientemente fan". Pero, ¿saben qué? No me importa. Porque sé cuánto amo esa saga, sé cuán importante fue para mi adolescencia, sé qué significa para mí cada uno de esos libros y cada película y cada personaje. Sé la combinación de ladrillos para entrar al Callejón Diagon y conozco cualquier cantidad de detalles y particularidades sobre la historia y el mundo mágico. La magia está en todos nosotros, en los adultos o casi adultos que crecimos con Harry, Ron, Hermione, Neville, Ginny, Luna... en los candidatos a graduar que este diciembre terminaremos la carrera apenas unos meses después de ver en una pantallota (más de una vez) el final fílmico de una saga que empezamos a seguir en la secundaria.

La magia está en el recuerdo de esas ventas de medianoche, en los mensajes al celular preguntando quién ya terminó o en dónde vamos. La magia está en esa túnica y en la varita y en la bufanda que voy a ponerme para el estreno. Está en esos textos que fueron mis primeras colaboraciones periodísticas en El Pulso de México, cuando todavía no sabía que el periodismo estaba, efectivamente, en mi futuro. Y está en esos tuits de fan a fan, en el palmoteo y las lágrimas con los primeros veinte segundos del trailer, en los detalles...

El 15 de julio, a eso del mediodía, estaremos atestiguando el final de una era. Ésa es la verdadera magia.

martes, junio 21, 2011

FIM día 2 (y lo que faltó de ayer... y el final)

La verdad la verdad, ayer se me olvidó contarles un par de cosas: las entrevistas (banqueteras y cortas) que hice.

A la entrada del panel sobre Modelos de Desarrollo Cultural encontré a un grupo lleno de energía rodeando a un hombre. Era Raúl Padilla, mente maestra detrás de la FIM y de otros eventos como la FIL, el FICG, etcétera relacionados con la Universidad de Guadalajara. En vez de seguir el instinto periodístico (¡ay sí!), me seguí hasta la sala de conferencias (Salón Eugenio Toussaint). Vimos dos paneles seguidos ahí y en uno participó Raúl Padilla. Al finalizar ése lo seguí y cuando estaba más o menos solo (es decir, lo rodeaban tres personas en lugar de 15) le pregunté si me daría cinco minutos para Gatopardo. Accedió y ahora tengo como tres minutos de Raúl Padilla explicándonos por qué es importante esta Feria.

Otra entrevista corta la conseguí antes de la del señor Padilla, con Álvaro Abitia, asesor académico de la FIM, quien respondió "¡Muy buena revista!" cuando le dije de dónde vengo. La última de ayer fue con Pascual de San Pascualito Rey, que recorría la sección del Mercado y conversaba con la gente. Muy simpático, amable, me regaló también como tres minutos sobre lo que ya habían hablado en la rueda de prensa del viernes: es un honor para ellos que los invitaran a participar en la FIM.

De vuelta en el presente (o el pasado menos lejano, pues): El sábado fue mi día favorito de la FIM. Me encantaron los paneles de "Músicos en el siglo XXI" y "Música e Internet". Completamente opuestos a los de la crisis en la industria. Aquí hablaron los músicos y defendieron a la red y al usuario.

Otro highlight del sábado fue encontrarme con La Gusana Ciega en el stand de Volaris. Firmaban autógrafos y se tomaban fotos, así que me permití un momento fangirl y me acerqué a esta banda que escucho desde hace... muchos años. Muchos, en serio. Los vi en vivo en el primer Rock Chavitos. Hace muuuuuuucho. Fui muy feliz saludándolos y conversando un poco. No diré más para no arruinarle a mi gemela la sorpresa que le traje de la FIM.

Esa noche asistí al showcase de Vainilla y Los Daniels en el Barramericano (Chapultepec #193). Era importante que estuviera ahí. No les haré el cuento largo, pero básicamente "Caramelo" (canción de Vainilla, de las primeras que colocaron en su Myspace cuando empezaron, hace unos seis años) fue la canción más importante de mi prepa. En ella confluyen los buenos recuerdos, los malos recuerdos, los mejores amigos, las peores peleas... Pero me hace feliz. Puedo resumir esos tres años, esos seis semestres, en los tres minutos y diez segundos que dura. No podía irme de la tierra natal de esa banda sin escucharla en vivo. Sin escuchar esa canción en vivo. Gracias a la organización de la Feria conseguí boleto y me lancé a eso de las diez de la noche a la Avenida Chapultepec.

Esta calle es una mezcla entre Reforma, Insurgentes y Coyoacán, o al menos ese día lo era. Resulta que los sábados en la noche se pone un tianguis cultural donde hay desde puestos de artesanía hasta tropas de breakdance. Me gustó rondar por ahí. Gente paseando a sus niños y a sus perros, parejitas, viejitos, jóvenes, de todo. Eventualmente entré al Barramericano, me senté frente a la barra y un barman muy chido llamado Adrián me sirvió una Indio bien fría. El Barramericano es, por ahora, mi lugar favorito en esa Ciudad (consideren que realmente no conocí mucho jeje). Es un barecín tapizado de Jack Daniel's (son socios), con un escenario (bandas en vivo jueves y viernes, me parece), suficientes mesas y espacio para que la gente esté de pie; el rato que estuve sin que tocaran Vainillia ni Los Daniels escuché ahí una muy rica selección musical. Rock de verdad y no payasadas.

Al día siguiente muy temprano hice mi check-out del hotel y partí rumbo a la rueda de prensa de Alan Parsons. No hubo preguntas, fue meramente informativa. Pero respiré aire de la misma habitación en la que estaba ese genio. De ahí corrí a la conferencia-taller del mismo gran señor, que en realidad fue la presentación de su DVD "Art & Science of Sound Recording" (un curso de 10 horas acerca de lo básico para iniciarse o profundizar en la grabación de audio). Por supuesto, ese DVD ya espera en mi lista para verlo, recargado en la tele de mi sala ('cause I'm weird that way). Al final de la conferencia abrieron sesión de preguntas y fui la primera. Le pregunté al señor Parsons si le importaría que grabase la respuesta, dijo que estaba bien. Temblando y sin saber exactamente cómo mantuve la compostura, le pregunté -ignorando a la traductora- que cuál ha sido su proyecto más desafiante. Me respondió que no podría señalar uno, pues de todos ha aprendido y en la mayoría ha tenido la fortuna de colaborar con grandes artistas. El señor Alan Parsons respondió a mi pregunta. OMFG. Jeje, quería desmayarme, pero hubiera sido muy poco profesional de mi parte.

El resto es historia más normal... tomé un avión que me devolvió a casa :)

Les dejo los links a lo que escribí sobre la Feria este fin de semana (y una reseña de la novela "Los días del arcoiris", que envié ya estando en Guadalajara):

Feria Internacional de la Música (día 2)
FIM Día 3
FIM (Último día)

La fiesta del "No"

viernes, junio 17, 2011

FIM día 1 (ya siento como si fuera el 2)

Ok, día dos de la Feria Internacional de la Música y lo cierro viendo Back to the Future 3 en la tele. Oh, the geek of me. Interesante el día de hoy. Asistí a tres conferencias que hablaron sobre la zona que los mortales no conocemos de la industria musical... es decir:

- Latinoamérica hoy: Modelos de Desarrollo Cultural. Interesante, una parte en portugués (Danilo Santos, director de la división en Sao Paolo de Sesc, iniciativa pública de difusión cultural brasileña), conclusiones alrededor de que sin cultura no hay desarrollo, la cultura y la educación deben ser el eje de la sociedad, e incluso se habló sobre desarrollo urbano ligado a la cultura.

- Gestión Cultural Contemporánea. En esta participaron María Cristina García (directora del Auditorio Nacional), Raúl Padilla (Presidente del Consejo Administrativo de la FIM), Ramiro Osorio (promotor cultural y ex ministro de cultura de Colombia) y moderó Nubia Macías (directora de la FIL de Guadalajara). Trató sobre otro aspecto de la cultura, más orientado hacia los proyectos que permiten su difusión. Se dijo que ningún proyecto es sostenible únicamente a través de recursos públicos y que se necesitan nuevos sistemas de gestión que se adapten a los cambios que ha vivido la industria.

- El Nuevo Perfil de los Derechos de Autor. No fui fan de este panel. Los ponentes de entrada no me cayeron bien (ya sé, subjetiva... pero eso tiende a cambiar -o reforzarse- cuando empiezan a hablar). Abogado de la industria (J.L. Caballero), director de la Sociedad de Autores y Compositores de México (Roberto Cantoral) y un compositor y productor (Enrique Fernández), básicamente hablaron sobre cómo Internet debe ser regulada porque las descargas ilegales le han pegado muy fuerte a la industria. Enrique Fernández se vio más positivo y estableció que el cambio en los paradigmas de negocios podría significar "el mejor de los tiempos" para la música. But then again, él es artista y tiene esa clase de sensibilidad (citar a Dickens en su ponencia, eso me agradó) y los otros dos eran defensores de su negocio. No los culpo, es su trabajo y son sus creencias. Quizá si yo compusiera o quizá cuando actually registre mis cuentos y poemarios ante derechos de autor, entonces entienda su perspectiva. I'm a Creative Commons kind of person. Y no me gustó que cuando fueron cuestionados por la audiencia, el señor abogado le gritase falto de decoro a quien lo cuestionó "¡tu argumento es estúpido, no mereces estar aquí!" excuse me? ¿Desde cuándo él decide quién tiene derecho o no a entrar en esta Feria? ¿No es un espacio público, foro abierto? (ok, el chico decía que no es lo mismo duplicar un archivo mp3 que robarse un carro... y bueno... no es lo mismo, pero pues es entrar en cuestiones legales específicas que yo no entiendo, ¿algún abogado que nos ilustre?). Creo que este panel debió llamarse de otra manera, "La realidad de los derechos de autor", por ejemplo, o debió incluirse en él a alguien que estuviera del otro lado, digamos, alguien del lado de Creative Commons o que defendiera desde esa perspectiva radical el "Libre acceso a la información".

Sobre la sección del Mercado, que me entusiasmaba... es muy chica. Habría no más de 30 expositores, incluso menos... mañana contaré bien. El asunto también está en que en su mayoría son cuestiones muy clavadas en producción musical, ingeniería en audio e interpretación de instrumentos. Ninguna de esas cosas la sé hacer, yo esperaba atascarme de documentales, discos y libros, pero once again, no encontré algo sobre historia del rock (ni de la música en general). Excepto porque en el stand de la Universidad Libre de Música me aconsejaron tomar algún diplomado o taller de apreciación musical y periodismo musical.

Por ahora, el Doc Brown se enamora de Clara Clayton... es hora de dormir para levantarme temprano y dar un rol por el centro, a ver si alcanzo a conocer algo de Guadalajara antes de regresar a casa el domingo :)

jueves, junio 16, 2011

FIM día 0 (primeras impresiones)

a) Hay Internet en el hotel :D
b) Qué rico y qué caro cheese cake el del aeropuerto del DF.

Ya en Guadalajara...
c) Muy agradables los taxistas, muy caros los taxis.
d) Qué ricos los granizados de limón.
e) Horrible sol, horrible.

Pasando a lo importante... estoy en Guadalajara para cubrir la Feria Internacional de la Música 2011, en su primerísima edición. Vine a reportear para la revista donde soy becaria desde enero pasado: Gatopardo. Principalmente me ocupo de asuntos del sitio web, como subir reportajes que aparecen en el impreso, alimentar la agenda cultural de la revista, algo de redes sociales, etcétera. También he podido entrevistar a algunas personas interesantes (la murga uruguaya Agárrate Catalina, la jazzista Dannah Garay, Diego Luna y Chema Yázpik) y hasta escribir una nota sobre convenciones de cómics. So, ahora estoy por estos rumbos, para reportear (y tuitear) lo que acontezca en esta Feria.

Hoy empezamos con una rueda de prensa que dieron La Castañeda, Torreblanca, Paté de Fuá, La High, San Pascualito Rey y una niña que creo era Andrea Balency, pero no estoy segura. En esta conferencia, los representantes de cada banda (o sea pues, el integrante presente, no estoy hablando de managers) hablaron un poco sobre lo que significa para ellos formar parte de esta iniciativa de la FIM, el honor de ser los primeros, la importancia de dar continuidad y aliento a proyectos como éste, que promueven la cultura musical. Otro tema interesante fue la inspiración que motiva a cada banda para hacer música. Los chicos de Torreblanca fueron muy directos al decir que para ellos es una cuestión terapéutica, en lo que coincidieron con Pascual de San Pascualito Rey. Los Patés respondieron que algunas veces su inspiración viene de "otras músicas" y elaboraron sobre lo afortunados que son al poder trabajar en su vocación, en lo que más les gusta. También de La Castañeda supimos, en un lenguaje mucho más cósmico, que la inspiración llega de todos lados, porque la música "es el lenguaje de la locura" y que agradecen poder participar de ese juego de espejos y mística.

Mañana será el primer día completo de actividades y voy armando mi itinerario, tras descubrir a medio vuelo que dejé mi programa marcado en el sillón de mi casa. Jeje.

Lo que más me llama la atención de mañana es:
- Conferencia Latinoamérica hoy: Modelos de Desarrollo Cultural // 11:00, Salón Eugenio Toussaint, Expo Guadalajara
- Conferencia: La Gestión Cultural Contemporánea // 12:45, Salón Eugenio Toussaint, Expo Guadalajara
- Conferencia: El Nuevo Perfil de los Derechos de Autor // 17:30, Salón Eugenio Toussaint, Expo Guadalajara

Esto me deja un buen espacio para recorrer la parte del Mercado, que me interesa muchísimo. Ahí habrá expositores de escuelas, disqueras independientes, artistas, promotores, productores, y etcéteras relacionados con la música. Ya mañana estaré contándoles.

Yo, con mi amigo "el gafete de prensa".